Novena Sinfonía de Beethoven – 22 de diciembre de 2017

Home > Eventos pasados > Novena Sinfonía de Beethoven – 22 de diciembre de 2017

El próximo 22 de diciembre, a partirde las 20:30 en el auditorio Mar de Vigo, tenemos el honor de participar en la interpretación de la magnífica Novena Sinfonía de Beethoven.

La orquesta a cargo es la 430 de Vigo, dirigida por Vicent Alberola. Como solistas, contaremos con la participación de Soledad Cardoso (soprano), Javier Agulló (tenor), Luis Cansino (barítono) y nuestra propia directora, Nuria Lorenzo (contralto).

Ya podéis comprar vuestras entradas en Ticketea.


“Para llegar a una solución […] debe seguirse el camino de la estética porque es a través de la verdad que llegamos a la libertad”
Friedrich Schiller

La Sinfonía nº 9 Op. 125 en re menor es la última composición completa del compositor alemán Ludwig Van Beethoven. Basada en la Oda a la Alegría del poeta Friedrich Schiller y estrenada el 7 de mayo de 1824, representa la ruptura de las formas musicales clásicas para adaptarlas a la incipiente libertad individual promovida por los principios ideológicos de la Ilustración: libertad, fraternidad e igualdad. La figura de Beethoven se erige como puente entre el estilo clásico y el estilo romántico bajo el movimiento cultural Stum und Drang (tempestad y emoción) que, a finales del siglo XVIII, supone la disolución de formas cortesanas para acentuar las libertades individuales y el sentimiento de rechazo hacia el racionalismo riguroso, avance de lo que será el Romanticismo del siglo XIX.

El aislamiento social de Beethoven debido a la sordera provocó en el alemán el anhelo por componer música comprometida con la comunicación, música en constante búsqueda de apertura hacia la humanidad. Joseph Kerman describió a Beethoven como un músico “necesitado de inmediatez”, acuciado  por llegar a la humanidad común “en la forma más desnuda posible”. Es conmovedor sentir cómo ataca las barreras a la comunicación con todo su arsenal cognitivo. Su necesidad de transmisión, apoyado en el poema de Schiller, lo llevó a ser franco con las palabras, a comenzar su sinfonía con el murmullo velado de las cuerdas para desarrollar una línea musical que parte de la vaguedad a lo concreto, de lo abstracto a lo humano o del misterio a la alegría. En su obra se yuxtaponen tragedia y júbilo, sátira demoníaca y sublimidad. Las palabras de Schiller son usadas por el músico alemán como solución a los problemas de la humanidad descritos en los tres primeros movimientos para, en el cuarto, hacer cantar al coro lo que podría ser, no lo que es; en definitiva erigiéndose como el músico que busca el potencial de la humanidad, no su condición actual. La elevación del ser humano por encima del dolor de la vida es lo que parece ansiar con la composición de la Novena Sinfonía, cuyo mensaje de esperanza resalta sobre otros aspectos de las emociones humanas: lo oscuro y trágico en el primer movimiento, el scherzo obsesivo o el adagio tranquilo…

Beethoven subido a la tarima del Teatro de la Corte Imperial de Viena, completamente sordo, se mantiene de espaldas al público incluso acabado el concierto. Es la mano de una de las solistas la que erige su brazo para que el compositor se vuelva y sea testigo, ahora sí, del entusiasmo del público asistente. El éxito es rotundo y las lágrimas invaden su rostro. Será su última aparición pública antes de su fallecimiento el 26 de marzo de 1827.