Concierto de Año Nuevo 2018

Home > Eventos pasados > Concierto de Año Nuevo 2018

La Orquestra Filharmónica Cidade de Pontevedra, acompañada por el Coro Gli Appassionati y el BalletNorte propone un viaje dramático-musical por los siglos XIX Y XX en su primer concierto del año en el Pazo da Cultura de Pontevedra el próximo  día 1 de Enero de 2018. Bajo la dirección de Diego Fortes Conde, orquesta, coro y ballet interpretarán piezas de Verdi, Rossini, J. Strauss o Bizet… acompañados por la voz de la mezzosoprano viguesa Nuria Lorenzo.

Las entradas están ya a la venta desde 10€ en Ticketea.com. Podéis consultar más detalles en la página oficial del Pazo da Cultura y  el programa completo aquí.


La ópera como género musical se ha visto sometida a grandes cambios y así observamos cómo tras perder su predominio en Europa frente a la ópera cómica y la gran ópera francesas a finales del siglo XVIII, la ópera italiana adquiere a comienzos del XIX un nuevo esplendor. Donizetti (Lucia di Lammermoor, Don Pasquale…), Rossini (Otello, El barbero de Sevilla…) o Bellini (La sonámbula, Norma…) comienzan a utilizar temas dramáticos procedentes de la literatura y de la realidad cotidiana. Gioacchino Rossini, por ejemplo, se dio a conocer brillantemente tras la composición y publicación de obras como Otelo en 1816,  Armida y Moisés en Egipto en 1818. La Orquestra Filharmónica de Pontevedra interpretará la Obertura de L’italiana in Algeri de 1813, ópera en dos actos con libreto en italiano de Angelo Anelli, notable por su fusión de energía sostenida con melodías elegantes y prístinas.

Si bien la música conservará su autonomía frente al aspecto dramático, en mitad del siglo XIX surge una figura llamada a ser el compositor italiano de ópera más significativo del siglo XIX: Giuseppe Verdi. Interesado por los caracteres, las situaciones, los destinos humanos, su música adquiere la inspiración del contenido humano del texto erigiéndose como elemento esencial: matices reflejados a través de la alta calidad de las armonías; recreándose en situaciones melodramáticas y expresando las emociones que surgen de ellas con melodías ágiles y fluidas, con pasajes que ponen a prueba el órgano vocal de sus intérpretes.

Sus claras y expresivas melodías entusiasmaron a Italia y a Europa. Verdi emprendió un camino propio desde el bel canto italiano hasta un dramatismo de gran expresividad que se corresponde con las tendencias realistas del siglo XIX, con toda la sutileza psicológica de los personajes y de las acciones. Orquesta y coro interpretarán fragmentos de Aída (1871), Il Trovatore (1853) y Nabucco (1842).

El siglo XIX fue convulso, azotaron a Europa grandes enfrentamientos políticos y sociales. Las fronteras de varios países cambiaron de ubicación, las múltiples guerras como las invasiones napoleónicas se fueron sucediendo y extendiendo por el viejo continente. Las monarquías absolutas fueron extinguiéndose poco a poco, para ir cediendo el paso a las democracias censitarias que otorgaban poder al Pueblo. En España, las luchas fratricidas, y un país dividido por las guerras y hambriento de estabilidad, fueron el germen propicio que favoreció el nacimiento de  actividades como el bandolerismo. El bandolerismo llegó a conformar una forma de vida relativamente frecuente, tal y como se recoge en la obra de Carmen de Georges Bizet. En el concierto se interpretará la Habanera como fragmento en el que se evidencia la lucha por la igualdad de género y en el que Carmen protagoniza  esa lucha… Esta habanera «L’amour est un oiseau rebelle» es un canto de amor rebelde y que queda resumido, casi leitmotiv de toda la ópera, en ese célebre «Si tu ne m’aimes pas, je t’aime; si je t’aime, prends garde a toi» (si no me quieres, te quiero; si te quiero, ten cuidado). Don José «pasa» del revuelo causado por la joven; esta se acerca a su mesa y le lanza una flor a él, solo es el inicio del embrujo que lo llevará “por el camino de la desventura…”

El recuerdo de Charles-Camille Saint-Saëns se mantiene vivo gracias a una sola de sus 14 óperas, Sansón y Dalila, venciendo el paso del tiempo. No deja de ser paradójico que haya sido una ópera la que ha hecho perdurar la memoria del gran compositor francés, y no alguna de sus obras sinfónicas, cuando éstas fueron las que le hicieron triunfar en la vida, mientras que en el teatro se vio perseguido por la desgracia, costándole mucho abrirse camino hacia el éxito. Gracias a la protección que le presta Liszt, estrena en el Teatro de la Opera, de Weimar -Alemania- Sansón y Dalila, sin duda alguna, la mejor y más completa de sus obras escénicas, cuyo estreno absoluto tuvo lugar en el Teatro de la Opera de Weimar el 2 de diciembre de 1877, bajp la dirección de Edouard Lassen y con Ferenczy y Müller como protagonistas.

La historia de Turandot se basa en el cuento de hadas homónimo escrito en el siglo XVIII por el dramaturgo veneciano Carlo Gozzi. Esta obra de Gozzi, estrenada en 1762, es una comedia ligera influenciada por la tradición teatral italiana de la commedia dell’arte, que incluía improvisación, malabares y acrobacias. China. Turandot es una hermosa pero cautivadora y fría princesa que se rehúsa a casarse a menos que su pretendiente resuelva sus tres acertijos. En marzo de 1920 Giacomo Puccini comienza a trabajar en la ópera  y en 1926, fallecido el compositor dos años antes, el editor de Puccini solicita al compositor Franco Alfano que finalice la ópera: debe componer el dueto final entre Turandot y Calaf y la escena coral del desenlace basándose en los bocetos de Puccini. Finalmente, Turandot se estrena en La Scala de Milán el 25 de abril. El director Arturo Toscanini detiene esta primera presentación luego de la muerte de Liu, da la cara a la audiencia y explica que Puccini completó la obra hasta ese punto, antes de morir. El final compuesto por Alfano se interpreta a partir de la segunda función.

Para convertir la obra teatral de Gozzi en una ópera, Puccini y sus libretistas realizaron varios cambios respecto del texto original: simplificaron la trama, eliminaron y modificaron algunos personajes, y transformaron una comedia similar a un cuento de hadas en un gran drama apasionado. Además, dieron nuevo significado a un elemento clave: los tres acertijos que el pretendiente debe responder. En la obra de Gozzi y en la adaptación de Schiller, los acertijos solo son adivinanzas sin trasfondo, obstáculos que se deben superar. Las respuestas son genéricas —el sol, un año, el ojo, un arado— o de carácter local —como el León de San Marcos, el símbolo de Venecia, la ciudad natal de Gozzi—. Puccini, Adami y Simoni decidieron usar acertijos que reflejaran los temas clave de la ópera. La primera respuesta, “la esperanza”, refleja el espíritu indomable de Calaf. La segunda respuesta, “la sangre”, es una imagen central en esta obra: abarca desde la decapitación de los pretendientes y la tortura de Liu hasta la humanidad que Calaf pretende despertar en Turandot. La respuesta del tercer y último acertijo (“hielo que quema como fuego y que, por tu fuego, aumenta aún más su frialdad”) es, por supuesto, Turandot. Esto refleja la paradoja de la naturaleza de la princesa: fría pero capaz de inspirar (y, finalmente, de sentir) una gran pasión.

Este concierto de año nuevo se completa con una segunda parte donde la Orquestra Filharmónica Cidade de Pontevedra interpretará fragmentos de J. Strauss, G. Rossini y J. Brahms, completando un programa donde el siglo XIX y el romanticismo versus realismo colman un programa interesante e imperdible. Serán acompañados en escena por la danza de la compañía  BalletNorte.