Encontro Coral – 15 de febreiro

Home > Eventos pasados > Encontro Coral – 15 de febreiro

«Lo que he hecho es tratar de crear siempre una accesibilidad usando el concepto de fragilidad en la voz para permitir que la audiencia acceda a música que de otra manera podrían encontrar abierta y armónicamente compleja o técnicamente exigente escuchar»

Michael McGlynn


Gli Appassionati se complace en invitarles a un concierto imperdible. Compartiremos escenario con el Coro del CSM de Málaga y el Coro Ecos do Castelo de Nigrán en el Auditorio de Nigrán el próximo sábado 15 de febrero a las 20:00. Interpretaremos obras contemporáneas de autores de reconocido prestigio como Javier Busto, Michael McGlynn, Beatles, Eric Whitacre o Leonard Crohen. Deseamos disfruten de nuestro concierto con obras cuyo carácter refleja la heterogeneidad de sus autores. Destacamos algunas curiosidades de las obras que no dejarán indiferente a quien asista a nuestro concierto.

Media Vita: obra compuesta por Michael McGlynn aparecida en el disco de Anúna en 1993, conjunto coral con sede en Irlanda fundado en 1987, cuyo nombre proviene del gaélico «An Uaithne». En 2010 se convierte en «Anúna, el Coro Nacional de Irlanda»

Hodie Christus natus est: obra compuesta por Javier Busto por encargo de la Plymouth Congregational Church de Minneapolis con motivo de la celebración del 35 aniversario de Philip Brunelle como organista y director de coro. Se trata de una composición navideña cuya partitura tiene varias partes bien diferenciadas. El motivo de la utilización del tambor surge de una anécdota curiosa: cuando su autor recibió el encargo y tras localizar la ciudad de Minneapolis en el mapa, observó la localización en esa área de una reserva de indios Sioux. Fue precisamente esto, lo que le dio la idea de recrear un ambiente de celebración india.

Hallelujah: letra escrita por el propio Leonard Cohen y de la que se dice que realizó 80 versiones antes de dar con la forma que finalmente vio la luz, versa sobre temas bíblicos. Según la tradición hebrea y cristiana, la palabra «aleluya» del coro de la canción remite a un canto o señal de júbilo. En las primeras estrofas de la canción se alude al rey David. Así, Cohen recurre a la simbología judeocristiana para hablar de la felicidad y el dolor que provoca el amor.

Venid y dejaos embriagar por poderosas armonías. Nosotros os esperamos y deseamos que disfrutéis de una tarde de sábado musical irrepetible.